lunes, 4 de julio de 2016

Proyecto de interveción para la prevención de violencia

Infografía "El Bullying"


ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN
“Educar es fortalecer”

Lic. Educación Primaria 
Grado: 3°       Grupo: “B”

Asignatura: 
Prevención de la violencia en la escuela

Proyecto de intervención socioeducativa:
“El juego como medio de recreación y educación para la paz”.

Presentado por:
Barrera Jiménez Mariana del Rosario
Martínez Saldaña Mayra Elizabeth
Medina Guerra Ana Karina
Ramírez Vázquez Oscar Iván
Ramos Hernández María Montserrat
Servín Torres Anahí Guadalupe

Docente: Juan José Medina Tafoya

León Gto. 1 de julio de 2016.
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………..1
Diagnóstico…………………………………………………………………………………3
Marco teórico………………………………………………………………………………6
Justificación………………………………………………………………………………..9
Objetivos.……………………………………………………………………..…………..18
Destinatarios……………………………………………………………………………...19
Rol de los participantes……….………………………………………………………...20
Organización……………………………………………………………………………..22
Temporalización………………………………………………………………………....22
Metodología…………….………………………………………………………………...23
Recursos………………………………………………………………………………….24
Organización temporal……………………………………………………………..……25
Presupuesto………………………………………………………………………………26
Evaluación………………………………………………………………………………..27
Evidencias de evaluación (Primera fase)……………………………………………..28
Conclusión………………………………………………………………………………..35
Referencias bibliográficas………………………………………………………………38
Anexo 1…….……………………………………………………………………………..40
Anexo 2…….……………………………………………………………………………..46
Anexo 3…….……………………………………………………………………………..47
Anexo 4…….……………………………………………………………………………..48
Anexo 5…….……………………………………………………………………………..49
Anexo 6…….……………………………………………………………………………..50
Anexo 7…….……………………………………………………………………………..60
Anexo 8…….……………………………………………………………………………..61








INTRODUCCIÓN

El presente proyecto surge a partir de la primera jornada de observación y prácticas dentro de la escuela primaria General Florencio Antillón, donde a través de la observación se pudo detectar un índice de accidentes y violencia, durante las actividades ejecutadas por los infantes en el recreo, de igual forma, debido a los reducidos espacios con los que cuenta la institución formativa, se debe evitar correr o practicar alguna actividad que ponga en riesgo la seguridad del alumnado e incluso de algún miembro de la comunidad educativa.

A partir de ello, nos dimos a la tarea de diseñar un proyecto en el que se planificaron actividades donde los alumnos pudieron participar de manera armoniosa, sin riesgo y que a su vez, desarrollaron algunas habilidades como el trabajo en equipo, prevención de la violencia y aplicación de los valores que contribuyan a su formación y desarrollo dentro de la sociedad.

Por tanto, el interés que nos llevó a realizar el proyecto de intervención socioeducativa en la escuela primaria, es la falta de espacios, el gran número de estudiantes con los que cuenta la institución y el alto nivel de violencia (física, verbal y exclusión social) que presenta dicha institución. Así mismo, se buscó que por medio de actividades y juegos establecidos por los maestros de prácticas, los alumnos pudieranorganizarse en pequeños grupos a la hora del recreo, evitando accidentes y  disminuyendo la violencia entre los mismos.

Los objetivos generales y específicos; que se abordaron, a partir de la implementación de este proyecto son los siguientes:

El objetivo general es utilizar de manera óptima el tiempo destinado al recreo. Para lograrlo se realizarán:
·         Actividades atractivas y dinámicas, que permitan en el alumno desarrollar sus habilidades y destrezas y asu vez erradicar la violencia dentro de la escuela. Como juegos de mesa, tradicionales y mentales, utilizando los espacios disponibles de la institución tales como: patio cívico, cancha y pasillos.

Por otro lado, como ya se había mencionado, se establecieron una serie de objetivos específicos, que se favorecerían a la par del objetivo general, los cuales se presentan a continuación:

·         Disminuir los accidentes evitando que los alumnos corran o jueguen de manera inadecuada, generando una buena interacción entre ellos.
·         Realizar juegos lúdicos que ayuden a los niños a un desarrollo social y una sana convivencia.
·         Fomentar la participación y valores.
·         Generar nuevos hábitos en la institución para que se continúe con estas actividades a la hora de recreo y exista un orden, participación, respeto entre alumnos y docentes de la escuela.
·         Ayudar a los alumnos a establecer y mantener interacciones más armoniosas con sus compañeros y profesores.
·         Que los alumnos utilicen el diálogo para la resolución de conflictos.
·         Que los alumnos tengan la capacidad de adaptación y su aptitud para hacer frente a los problemas cotidianos, al estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar relaciones positivas con los demás.

Por esta razón, se buscó que las actividades, conferencias y talleres fueran recreativas durante la jornada de prácticas, permitiendo que los alumnos desarrollaran habilidades y aptitudes; a su vez la interacción con los demás compañeros y su participación en equipos, permitieran la convivencia óptima y disminución de violencia en el centro escolar.
DIAGNÓSTICO
Como alumnos en formación de la Escuela Normal Oficial de León desarrollaremos una serie de competencias orientadas al diagnóstico e intervención socioeducativa en escenarios escolares de educación básica que nos permitan generar proyectos orientados a la promoción del desarrollo y el bienestar de los educandos, de la comunidad educativa y de los grupos de referencia a los que pertenecen.

Para cumplir con dichas competencias; se fija como un objetivo principal de esta asignatura, que los alumnos organicemos un proyecto de intervención, el cual será de índole institucional pues, su periodo de estudio y aplicación será durante las jornadas de prácticas, las cuales se efectuarán en algunos periodos de los meses de marzo-junio del presente año. Asimismo, es importante mencionar que la elaboración de éste, será de manera grupal, es decir, por los normalista que practicamos en la escuela Primaria “General Florencio Antillón”, cada uno con un grado distinto.

Cabe señalar que la contribución del equipo es participativa, colaborativa y responsable; debido a que el tema fue elegido en conjunto, respetando los distintos puntos de vista, así como los intereses individuales. Y aunque cada uno, tiene distintos estilos (aprendizaje, trabajo, docencia, etc.), hemos sabido combinarlos y trabajar armónicamente por un bien común.

El proyecto se implementará dentro de la escuela primaria “General  Florencio Antillón”, perteneciente al turno vespertino, con clave del centro de trabajo 11DPR3079J, zona 129 y sector 03, dicha escuela está a cargo del director Alejandro Arturo Calvillo Apolinar, la cual se encuentra ubicada en la colonia Satélite, en una zona urbana que se localiza al poniente de la ciudad, los fraccionamientos que colindan con la institución pertenecen a un nivel socioeconómico medio. Las viviendas cuentan con los servicios públicos básicos, sin embargo la calle principal de la institución no está pavimentada. Los medios de transporte más comunes en el vecindario son los camiones públicos y automóviles particulares.

Aunque es una colonia considerada como segura, es importante señalar que presenta algunas problemáticas, la más relevante de éstas, según las opiniones de los directivos, es la violencia que se genera por las tardes fuera del recinto educativo, poniendo en peligro gran parte de la comunidad estudiantil.

La población que atiende la escuela es de 433 alumnos, los recursos humanos y de gestión con los que cuenta son los siguientes: 12 docentes frente a grupo, un director, dos maestros de educación física y un intendente.

La escuela primaria se encuentra delimitada por una barda perimetral, la cual tiene la función de resguardar la seguridad de los estudiantes y del personal de la institución, existe un estacionamiento para automóviles de los docentes, cuenta con una puerta principal y a 10 metros un barandal que limita el acceso, a la hora del recreo, a los padres de familia.  Tiene 12 aulas para impartir clases, dos sanitarios para alumnos con seis cubículos cada uno y un sanitario para docentes, dos oficinas de dirección, un salón de usos múltiples, dos bodegas, una cancha de futbol, un patio cívico, jardineras y dos tejabanes, dichos espacios son reducidos pues limitan la realización de algunas actividades a la hora del recreo.

Como consecuencia a lo anterior, áreas reducidas, los alumnos tienen pocas oportunidades para la recreación durante la hora de recreo, pues las autoridades educativas, por seguridad de los mismos niños, han optado por prohibir algunas actividades lúdicas; como lo es el correr, trayendo como resultado que los estudiantes encuentre otras acciones, que no siempre son las más sanas y/o adecuadas para su desarrollo integral, incluso, en ciertas ocasiones, los alumnos han generado ciertos tipos de violencia hacia otros compañeros, al no tener propuestas de actividades que les interese realizar.

Este problema, ha traído consigo una serie de situaciones en las que se han demostrado niveles de violencia física y verbal entre los estudiantes de la institución, de igual forma, se observaron escenarios donde se muestra exclusión social, lo que ha generado un ambiente poco propicio para el desarrollo integral de la comunidad estudiantil.

En una situación similar, un integrante del equipo anteriormente implementó una serie de actividades sobre el juego en la educación, cuyos resultados fueron positivos, ya que fomentó la participación de los alumnos y se logró desarrollar habilidades en los mismos, además que logró atacar la violencia detectada en esa institución.

Después de una reflexión exhaustiva, el equipo llegó al acuerdo que en la institución de prácticas, es necesario que los alumnos sean partícipes de una serie de actividades que les ayude a reflexionar sobre su actuación dentro de la escuela, de manera que conozcan los tipos de violencia y se concienticen sobre sus consecuencias.

Por esta razón se busca implementar actividades lúdicas durante la hora del recreo, que permitan a los niños utilizar el tiempo en convivencia sana, contrarrestando así los accidentes y las situaciones de violencia que se generan durante este lapso dentro de la escuela primaria.

Además tiene la finalidad de fortalecer valores tales como: el trabajo en equipo, la inclusión, la participación, el respeto, la honestidad y la tolerancia.
MARCO TEÓRICO

Desafortunadamente, la violencia, en sus múltiples manifestaciones, es unfenómeno bastante común alrededor del mundo. Esto se puede ver en los noticieros de cualquier país. En este caso específico, asumimos la definición de la Organización Mundial de Salud (OMS), según la cual la violencia implica “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones”(OMS, 2002)

Dentro de las diversas categorías de violencia (autoinfligida, interpersonal y colectiva)(OMS, 2002), la que se trata de atender en las escuelas corresponde a la interpersonal física. De este modo, se ha establecido que la violencia en los jóvenes está determinada por cuán violentos son en la niñez.

Es más, dentro de los factores que pueden incentivar una reacción violenta, al menos para la OMS, están las características biológicas (psíquicas), los relacionales (relación con la familia y de los compañeros), comunitarios (presencia de armas de fuego, pandillas o drogas, e integración social) y sociales (cambios demográficos y sociales, desigualdad del ingreso, estructuras políticas e influencias culturales). No se encuentra ningún patrón entre, por ejemplo, pobreza y violencia; elemento importante a la hora de pensar la violencia escolar en América Latina y el Caribe. Es más, la UNESCO señala que no hay ningún factor fijo explique su presencia.

Cabe señalar que no hay, al menos hasta el momento, una cuantificación o índice sobre la violencia escolar en la región. No obstante, y bajo el enfoque de la educación en la no violencia, la UNESCO desarrolló un informe de buenas prácticas en educación(UNESCO-ORELAC, 2000), el cual por ejemplo reporta como Francia ha utilizado modelos en donde se pretende lograr que los alumnos tomen conciencia de sus actos o; en la Argentina que utiliza mediadores donde se ha promovido un Programa Nacional de Mediación Escolar; donde “el principal objetivo es trabajar sobre nuevos mecanismos para atender a la creciente conflictividad en la convivencia escolar. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, y se basa en la necesidad de promover condiciones que posibiliten el aprendizaje deconductas de convivencia social, pluralista y participativa así como garantizarel derecho de los alumnos a recibir orientación y a que se respete su integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expresión” (MEN). Este programa de hecho responde a la cultura de paz, estipulada en dos resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las cuales se pueden ver en detalle en el diagrama No. 1.
Para tener una visión más específica sobre este tema, definiremos la palabra juego, que de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española juego es una “Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza”(Española Real Academia, 2006).

De igual forma, “El juego ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea” (Benporat, 1987)

El juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante las primeros años de edad, así como lo menciona Jean Piaget y María Montessori. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individual, fundamental para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, 2000).

“El juego estimula el desarrollo intelectual de un niño, permitiéndole hacer juicios sobre su conocimiento propio al solucionar problemas, de esta manera aprende a estar atento una actividad durante un tiempo.  Así mismo, desarrolla su creatividad, imaginación e inteligencia” (Garvey, 1977)

Dentro de la psicología y la educación, Piaget ha destacado la importancia del juego de los procesos del desarrollo.  Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: “las diversas formas el juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño” (Piaget, 1966)
Hoy en día el juego ha sido utilizado como una de las principales herramientas en la educación y servirá para que los estudiantes desarrollen habilidades tanto físicas como mentales permitiendo la socialización y fomentando la participación, ayudando a su vez, el desarrollo de la concientización de su actuación frente a situaciones de violencia que se generan dentro y fuera de la institución educativa.


JUSTIFICACIÓN

Como alumnos en formación de la Escuela Normal Oficial de León, dentro del curso de “Prevención de la violencia en la escuela” desarrollemos una serie de competencias orientadas al diagnóstico e intervención socioeducativa en escenarios escolares de educación básica que nos permitan generar proyectos orientados a la promoción de la no violencia y el bienestar de los educandos, de la comunidad educativa y de los grupos de referencia a los que pertenecen.

Por esta razón, desarrollaremos un proyecto enfocado al fomento de la prevención de la violencia dentro de la institución educativa, de manera que desarrollemos las competencias que se establecen dentro del curso y logremos acreditarla.

A partir de las encuestas realizadas a directivos, padres de familia y educandos, durante la primera jornada de prácticas; nos arrojaron que los tipos de violencia prevalecientes en esta escuela primaria son violencia física, verbal y exclusión social.  En la gráfica siguiente, podemos observar los resultados arrojados por el concentrado de dichas encuestas, las cuales se agregan como anexos del proyecto (Ver anexos 8) de manera que elegimos los tres aspectos más altos para atacar dentro de la institución.

Por tanto es de suma importancia dar a conocer el panorama general de la violencia que presenta nuestro país; en México, es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente.

En la violencia verbal se utiliza una comunicación agresiva, donde se expresa lo que se siente, lo que se quiere, lo que se piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás, tendiendo a humillar y atacar cuando no se puede “salir con la suya”, fomentando  la culpa y el resentimiento en los otros, no desarrollándose la negociación ni el diálogo en el proceso comunicativo.

Al respecto (Ingus, 2005) expresa que es “más imperceptible que la violencia física, pero con efectos incluso más graves para la psiquis de quienes lo sufre, el maltrato verbal suele no tomarse en cuenta porque pocos saben cuándo están siendo víctimas o victimarios, pudiendo afirmarse que por ser más imperceptible y no causar daños físicos es difícil denunciarlos y hacerle frente, pero los daños y sobre todo en los niños y adolescentes menoscaban la autoestima”.

El procesos de comunicación que se establece en el maltrato verbal está muy relacionado con el maltrato psicológico y social dado que se menosprecia públicamente al otro cuando se le aplica la  “ley del hielo”  no hablándole o hablando mal de él, riéndose cuando él o ella se equivocan, burlándose de su apariencia física, criticando lo que hace.

Respecto al maltrato verbal es posible afirmar que este tipo de violencia permea los demás tipos de maltrato. Así mismo la violencia física, es la acción no accidental, que provoca daño físico, estos pueden ser catalogados de acuerdo a su nivel de gravedad (en cuanto al daño físico) como: leves, moderados o severos. Siguiendo los planteamientos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y la asociación de Desarrollo Comunitario en Áreas de Aragón (ADCARA) (Fernandez, 2003), los maltratos leves son aquellos que no causan un dalo /lesión grave, y por tanto no requieren atención médica, igualmente indican que los daños físicos moderados son aquellos que han requerido algún tipo de diagnóstico o tratamiento médico, pero no requiere hospitalización y los severos serían aquellos que requieren hospitalización o atención médica inmediata a causa de lesiones producidas por el maltrato. Entre las manifestaciones más comunes que se da entre pares en la escuela, se encuentran: empujones, patadas, agresiones con objetos, peleas y golpes. 

Además de los anteriores tipos de violencia, en la actualidad nos enfrentamos a la violencia psicológica, violencia emocional o psicológica, es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción.Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.(SEGOB, 2012). Sin duda, este tipo de violencia es de los más difíciles de detectar por la naturaleza de su ejecución, por tanto los padres de familia, tutores, docentes y/o autoridades, debemos ampliar nuestra observación ante los educandos y sus comportamientos, para percibir este tipo de maltrato.

De igual manera, la exclusión social es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en los países en vías de desarrollo como en las prósperas sociedades occidentales.

El concepto de exclusión implica un proceso de separación entre grupos distintos entre sí y supuestamente homogéneos dentro de sí mismos. Pero esta separación no es tan simple: la exclusión también incorpora una valoración diferencial entre estos grupos ya que uno es considerado mejor que el otro y esto conlleva a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo lo que establece diferencias en el acceso a oportunidades y beneficios.

Se trata de un fenómeno que no sólo tiene que ver con la pobreza y que en cualquier momento puede abatirse sobre las personas. Es decir, el sentimiento de vulnerabilidad de nuestros alumnos no sólo es observable en los sectores estructuralmente pobres sino que afectos a la población escolarizada y no escolarizada.
Según Vélaz de Medrano, la exclusión es un proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forma parte”.(Medrano, 2005)

En el presente año se diseñó en México el Estudio General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y el Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Según el Informe Nacional, 2 niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la violencia en México. Ambos estudios tienen como propósito principal hacer recomendaciones encaminadas a la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra los niños y las niñas, y constituyen un fuerte llamado a las instituciones gubernamentales y a la sociedad en su conjunto de atacar este problema con urgencia. 

Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación, en el 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad.

UNICEF ha tomado iniciativas diversas para combatir este problema. En el ámbito educativo, desde el 2001 ha apoyado un proyecto dirigido a combatir la violencia en las escuelas, desde preescolar hasta secundaria, incluida la educación para adultos.

La violencia en la escuela o el acoso escolar es un problema complejo y se manifiesta de manera muy diversa, más allá de sus connotaciones delictivas o sus posibles vínculos con esa dimensión. Hay distintos tipos de violencia y diversas tipologías para clasificarlos, los especialistas coinciden en que no es fácil su definición, entre otras cosas por las variaciones culturales en torno a lo que se considera un acto violento y a los distintos matices e interpretaciones que adquieren las acciones de las personas en la compleja interacción humana.

El programa “Contra la violencia, Eduquemos para la paz: por mí, por ti y por todo el mundo” es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de la Educación Pública (SEP), la organización civil Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM) y UNICEF.

Por medio de talleres con docentes y personal administrativo de las escuelas a todos los niveles, se forma en capacidades para la resolución no violenta de conflictos.

México no ha sido ajeno a los estudios sobre violencia, en un estudio denominado “Estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación  entre  escolares  2008  y  2009”, realizado  conjuntamente  por el  Gobierno  del  Distrito  Federal  y  la  Universidad  Intercontinental  a  2  mil  930  niños,  niñas  y  jóvenes  de  16  Centros  de  Desarrollo  25 +Infantil (CENDIS), de 14 primarias y  de  15  secundarias,  además  de  541  adultos  miembros  de  la  comunidad  escolar,  se  encontró  que  de  manera  global  el  92  por  ciento  de  estudiantes  de  nivel  primaria  y  secundaria  reportó  acoso  escolar,  y  77  por  ciento  ha  sido  víctima.  De quienes son agresores o testigos  de  actos  de  violencia  dentro  de  las  escuelas,  se  tiene que  en  nivel  primaria cerca  del  80  por ciento  de  niños  expresaron  estar  viviendo,  observando  y/o  ejerciendo  violencia  hacia  y  por  parte  de  sus  compañeros  de  escuela;  en  secundaria  es  de  63  por  ciento, mientras que en preescolar la cifra llega a 36 por ciento. (SEDF, 2008).

Guanajuato es el quinto estado con mayor índice de violencia en México, y seis de sus municipios están ubicados dentro de los primeros 30 lugares de las 76 zonas metropolitanas más peligrosas del país. Celaya ocupa el lugar 17, según el Índice de Paz en México 2015 (IPM) del InstituteforEconomics&Peace (IEP).


La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) tiene registrados 62 casos de bullying en escuelas de la entidad, durante el periodo comprendido entre 2011 a 2013. En respuesta a una solicitud de información realizada por UN1ÓN Guanajuato, la SEG informó que los casos de acoso escolar se concentran en los niveles de primaria y secundaria por igual. De los 62 reportes de bullying, 30 se tienen registrados en primaria, 30 en secundaria y dos en preescolar.

En León se han registrado 11 casos de abuso escolar: siete en primaria y cuatro en secundaria. Mientras que Salamanca registra cuatro casos y San Miguel de Allende, uno.
Con respecto al resto de los municipios, la SEG sólo los enlista sin especificar cuántos se registraron en cada demarcación.


El fenómeno de la violencia se observa en diversos contextos y espacios, ya seaen los hogares, en las calles, en los lugares de trabajo, en las escuelas, en eltransporte público, etcétera.

En el presente estudio se aborda una más de las expresiones de la violencia detectadas en la escuela primaria Florencio Antillón la razón por la cual se ha centrado interés en este tema por parte de académicos y la sociedad en general, es por la creciente comisión de hechos violentos por menores de edad dentro –o fuera- de la escuela, así como por los daños a la salud física y/o psicológica tanto de las víctimas como de los agresores, y por la creciente atención puesta en los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Los estudiantes de la institución educativa vienen presentando comportamientos inadecuados recurriendo a la violencia al físico, verbal y psicológicas reflejado en acciones violentas como golpes, patadas, empujones, apodos, amenazas y gritos a sus compañeros y algunas veces agreden con maltrato verbal a sus superiores. Por ende, esta problemática provoca un ambiente de tensión en el aula donde el docente se le dificulta resolver la situación.

La importancia de abordar este fenómeno en la escuela primaria Florencio Antillón radica en que permite visibilizar la violencia muchas veces callada por parte de las victimas e invisible a los ojos de las y los maestros, o de las autoridades escolares y los padres y madres de los estudiantes de nivel básico. El conocimiento de este fenómeno y sus diversas manifestaciones contribuye a desarrollar estrategias que permitan su detección oportuna y su prevención.










OBJETIVOS

El objetivo general es utilizar de manera óptima el tiempo destinado al recreo. Para lograrlo se realizarán:

·         Actividades atractivas y dinámicas, que permitan en el alumno desarrollar sus habilidades y destrezas y a su vez erradicar la violencia dentro de la escuela. Como juegos de mesa, tradicionales y mentales, utilizando los espacios disponibles de la institución tales como: patio cívico, cancha y pasillos.

Por otro lado, como ya se había mencionado, se establecieron una serie de objetivos específicos, que se favorecerían a la par del objetivo general, los cuales se presentan a continuación:

·         Disminuir los accidentes evitando que los alumnos corran o jueguen de manera inadecuada, generando una buena interacción entre ellos.
·         Realizar juegos lúdicos que ayuden a los niños a un desarrollo social y una sana convivencia.
·         Fomentar la participación y valores.
·         Generar nuevos hábitos en la institución para que se continúe con estas actividades a la hora de recreo y exista un orden, participación, respeto entre alumnos y docentes de la escuela.
·         Ayudar a los alumnos a establecer y mantener interacciones más armoniosas con sus compañeros y profesores.
·         Que los alumnos utilicen el diálogo para la resolución de conflictos.
·         Que los alumnos tengan la capacidad de adaptación y su aptitud para hacer frente a los problemas cotidianos, al estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar relaciones positivas con los demás.


DESTINATARIOS

El presente proyecto está enmarcado en el ámbito educativo dentro de la escuela primaria “General Florencio Antillón” y en concreto, se dirige a los doce grupos de la comunidad estudiantil de primero a sexto grado que la conforman, son alumnos de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

Los educandos que asisten a dicha escuela, habitan en una zona urbana que se localiza al poniente de la ciudad, los fraccionamientos que colindan con la institución pertenecen a un nivel socioeconómico medio. Las viviendas cuentan con los servicios públicos básicos, sin embargo la calle principal de la institución no está pavimentada. Los medios de transporte más comunes en el vecindario son los camiones públicos y automóviles particulares.

Sin embargo, el meollo del asunto recae en la falta de espacios que existen dentro de la institución y la violencia sumergida en la convivencia que principian los estudiantes, lo que provoca que los alumnos tengan pocas oportunidades para la recreación durante la hora de recreo, aumentando de esta forma la exclusión social, pues las autoridades educativas, por seguridad de los mismos niños, han optado por prohibir algunas actividades lúdicas; como lo es el correr, trayendo como resultado que los estudiantes encuentre otras acciones, que no siempre son las más sanas y/o adecuadas para su desarrollo integral, incluso en ciertas ocasiones, los alumnos han generado ciertos tipos de violencia hacia otros compañeros, al no tener propuestas de actividades de su interés.

Cabe mencionar la violencia detectada en la escuela primaria, debe ser atacada desde un ámbito formal y directo, sin emprender acciones violentas hacia la comunidad estudiantil.
ROL DE LOS PARTICIPANTES

Papel de los practicantes.
En la primera fase del proyecto, se abordarán los juegos a la hora del recreo para fomentar valores como el respeto y la inclusión social, dentro de la comunidad estudiantil, para lo cual,  los practicantes dirigirán las actividades establecidas en el cronograma de acuerdo al grado que les  tocó dirigir, respetando los espacios considerados para el desarrollo de cada juego a la hora del recreo.

En la segunda fase del proyecto, los practicantes organizarán los espacios destinados y el acomodo de los grupos para la ejecución de las conferencias planificadas, así como la organización y distribución del material necesario para los talleres que se abordarán como parte fundamental del proyecto.

Papel del maestro y directivo.
Durante la primera fase del proyecto, el maestro titular se limitará a realizar su guardia establecida a la hora del recreo, de manera que ayude a motorizar las actividades que se estarán llevando a cabo y pueda intervenir en caso de que sea necesario, ya sea por el suceso de un accidente o un problema de conducta por parte de algunos alumnos.

Dentro de la segunda fase del proyecto, el docente dará apoyo junto con el practicante, al especialista designado para las conferencias y los talleres. Ayudará a la organización y control de los estudiantes durante la participación de las mismas, de igual forma participará de manera activa durante la ejecución de los talleres que se llevaran a cabo.

El director dará inicio a cada una de las conferencias y talleres, presentando a los especialistas externos al resto de la comunidad estudiantil, haciéndoles hincapié en la importancia de la información que se dará a conocer, así como su valiosa participación en la realización de las actividades.

Papel del alumno.
El alumno, durante la primera fase del proyecto, participará de manera activa en las actividades lúdicas durante el recreo de acuerdo al cronograma establecido, respetando las reglas y los espacios designados. Posteriormente, en la segunda fase, asistirá a las conferencias proporcionadas por los especialistas y realizará las actividades propuestas en los talleres, mostrando un entusiasmo favorable durante la ejecución de cada una de ellas.

Papel de los padres de familia.
Los padres de familia serán participes de la segunda fase del proyecto, en la que asistirán al convivio de clausura sobre la violencia, apoyando a los docentes y a los practicantes en el cuidado y la organización del evento, así como en la recolección de recursos económicos para preparar los alimentos que se consumirán durante este último evento.

Papel de los especialistas
Los especialistas serán participes de la segunda fase del proyecto, dentro de la cual brindarán sus conocimientos a través de las conferencias que darán a los alumnos, reforzando los aprendizajes adquiridos en los talleres que implementarán en compañía del docente y los practicantes.


ORGANIZACIÓN

En el proyecto se llevará a cabo en dos fases:
Primera fase: se desarrollarán actividades lúdicas a la hora del recreo, utilizando aproximadamente 20 minutos diarios, durante la cual participarán los alumnos, maestros practicantes, maestros titulares y el director de la institución.
Segunda fase: se ejecutarán las conferencias y talleres, impartidas por dos especialistas (Psicólogo y trabajador social), las cuales se llevaran a cabo de acuerdo al cronograma establecido. De igual forma, contaremos con la participación de los padres de familia para realizar el convivio de clausura del proyecto, el cual tendrá lugar el último día de la segunda fase, dentro de las instalaciones de la institución educativa.

TEMPORALIZACIÓN

La ejecución del proyecto, se desarrollará en dos fases, la primera consiste en la implementación de actividades lúdicas a la hora del recreo, para la cual el tiempo destinado será de 20 minutos diarios.

La segunda fase corresponde a la sema del 6 al 10 de junio, en la que se llevarán a cabo la conferencia “Prevención de la violencia escolar”, el taller “Nosotros nos educamos para la paz”.  Al final de esta fase se llevará a cabo el cierre de clausura por medio de una convivencia a nivel institución, los horarios serán los establecidos en el cronograma correspondiente a esta semana.


METODOLOGÍA

Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien éste sólo es temporal, el mal que causa es permanente.(Gandhi).

            La violencia escolar es un fenómeno antiguo en las escuelas, pero poco estudiado en nuestro medio. Se refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo de personas, abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetitiva y duradera, con la intención de causarle daño. En la mayoría de los casos, son comportamientos no encubiertos; el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto físicas como verbales, psicológicas y de exclusión social. La víctima está indefensa, no puede resolver por sí misma la situación y no existe una provocación previa por parte de la víctima.

Por otro lado el juego, es la práctica recreativa más arraigada en el ámbito educativo,  su presencia se evidencia en las metodologías de trabajo centradas en el juego, especialmente en los primeros grados de enseñanza; en las clases de Educación Física, en las dinámicas de grupo que utilizan algunos maestros para motivar a sus estudiantes en el aula de clase; en los festivales escolares recreativos, que van desde los encuentros de juegos tradicionales y populares hasta las competiciones deportivas; en la emergencia de ludotecas itinerantes o localizadas,  hasta los juegos del patio de recreo.

Por lo anterior se ha diseñado una metodología basada en una serie de actividades lúdico-motoras, las cuales fomentarán el desarrollo integral de los estudiantes así como la prevención de la violencia física, verbal y la exclusión social.

El esquema de dichas actividades es el siguiente:
·         Breve explicación del tema abordado en el proyecto.
·         Dar a conocer el cronograma de las actividades, a cado uno de los docentes y grupos.
·          Señalar las áreas en las que se desarrollarán las actividades.
·         Actividades de sociabilización con los grupos.
·         Actividades y técnicas para división de grupos.
·          Rondas infantiles; dirigidos por el practicante encargado.
·          Juegos pre-deportivos direccionados para deportes colectivos; tales como el Hándbol.
·          Juegos cooperativos: que no caiga el balón, globo arriba, etc.
·          Juegos para pequeños espacios: la lotería, memorama, pirinolas, etc.
·          Juegos al aire libre: resorte, cuerda, stop, entre otros.
·         Juegos de destreza mental: Uno, Conecta cuatro, Damas chinas, etc.
·         Baila, ritmo y movimiento con materiales alternativos.
·         Conferencias “Prevención de la violencia escolar”.
·         Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
·         Clausura “Convivencia escolar”.


RECURSOS

Humanos: Practicantes de la Escuela Normal Oficial de León,maestros titulares, directivo de la institución, padres de familia, psicólogo y trabajadora social.
Materiales: Juegos de mesa, cuerda, juegos de  destreza, mesas, sillas, proyector, computadora, videos sobre violencia, hojas de trabajo, plumones, recortes y carteles.
Espaciales: Se utilizará el patio cívico, la cancha, los pasillos de la institución y el salón de usos múltiples.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Primera fase del proyecto:

Segunda fase del proyecto: Conferencias y talleres.
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
3:30 a 4:30 pm
Conferencia “Prevención de la violencia escolar”
1° y 2°
Conferencia “Prevención de la violencia escolar”
5° y 6°
Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
3° y 4°
Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
5° y 6°
Clausura del proyecto.

Toda la institución.
4:30 a 5:00 pm
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
RECREO
5:30 a 6:30 pm
Conferencia “Prevención de la violencia escolar”
3° y 4°
Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
1° y 2°
Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
3° y 4°
Taller “Nosotros nos educamos para la paz”
5° y 6°
Clausura del proyecto.

Toda la institución.
PRESUPUESTO

Gastos
Ingresos
Cartulinas
$250.00

Marcadores
$200.00

Colores
$240.00

Pinturas
$200.00

Pinceles
$50.00

Crayolas
$180.00

Papel pellón
$170.00

Folletos
$150.00

Alimentos
$1,200.00
Comité de padres de familia, directivos y docentes. (1,200.00)
Balón de voleibol
$70.00

Cuerda
$80.00

Brinca brinca
$40.00

Resorte
$20.00

Pirinolas
$20.00

Dulces
$100.00

Loterías
$75.00

Memoramas
$80.00

Tiza
$10.00

Globos
$50.00

Sopladores
$50.00

Hojas de colores
$10.00

Total$3,225.00

Presupuesto $2,500.00



EVALUACIÓN
Las actividades planeadas tienen el fin de que los alumnos lleguen a la reflexión y utilicen en su vida cotidiana los valores, se concienticen que la violencia no debe tener cabida en sus vidas y analicen las formas pacíficas de resolver conflictos,así como manifestar que es posible disminuir el número de accidentes que se presentan a la hora del recreo, debido a la práctica inadecuada de algunas actividades, que ponen en riesgo la seguridad de los integrantes de la comunidad educativa, es por ello que se realizarán evaluaciones; tanto en el proceso de ejecución como en la etapa final del mismo, con la intención de tener un control acerca de los progresos de los estudiantes de forma cualitativa, ya que la finalidad es obtener una disminución considerable de las prácticas violentas entre los estudiantes y una mejor convivencia partiendo de los valores; involucrando a los alumnos en el proceso así como a los docentes de la institución.

Para valorar dichas actividades, se utilizarán distintos instrumentos de evaluación, entre los que destacan, aquellos que nos permiten tener un registro a partir de una observación objetiva, como lo son: diario, escala estimativa y registros de observación. De igual manera, al finalizar el proyecto se aplicará una encuesta a diez alumnos de cada grado, para conocer su opinión acerca de las actividades realizadas, lo que nos permitirá tener la opinión directa de los participantes del proyecto. Aunado a ello, recibiremos la evaluación por parte del director de la institución y un maestro titular, quienes llenaran una rúbrica de evaluación sobre la planificación y ejecución del proyecto.

También se mostrarán evidencias fotográficas que permitan al lector, conocer algunas de las actividades que realizamos y observe la organización de los alumnos durante el recreo, las conferencias y los talleres.

Además los practicantes estarán a disposición de los alumnos para resolver posibles dudas y ayudar en lo que se requiera con la finalidad de enriquecer los conocimientos y la puesta en práctica de estos.

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN
(Primera fase)

Como anteriormente se mencionó, para iniciar el proceso de evaluación del proyecto realizamos la recolección de evidencias e instrumentos que nos permitieran abordar este último apartado, los cuales se enlistan a continuación:
·         Gráficas de los resultados de las encuestas
·         Evidencias fotográficas de la aplicación del proyecto. (Anexo 1)
·         Rúbrica de evaluación por parte del director de la institución. (Anexo 2)
·         Rúbrica de evaluación por parte de la maestra titular del grupo de 3° (Anexo 3)
·         Autoevaluación del equipo. (Anexo 4)
·         Escala estimativa de la participación de cada grado dentro de las actividades. (Anexo 5)
·         Diario y registro de observación. (Anexo 6)
·         Encuestas aplicadas a los estudiantes al finalizar el proyecto. (Anexo 7)
·         Encuestas para detectar los índices de violencia en la institución educativa. (Anexo 8)

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a la comunidad estudiantil:
Gráfica 1.Con los resultados nos percatamos que los alumnos de la institución Florencio Antillón demostraron una participación activa durante las actividades implementadas.

Gráfica 2.Las actividades lúdicas pedagógicas implementadas durante el proyecto lograron captar el interés de la mayoría de los alumnos.

Gráfica 3.En el gráfico anterior podemos observar que más del 50% de los alumnos encuestados, se sintieron integrados en la realización de las distintas actividades, ya que tenían la oportunidad de participar en distintos juegos.

Gráfica 4.Podemos analizar que los alumnos, en la mayoría de las ocasiones respetaron las reglas, lo que favoreció la sana convivencia entre los educandos.  de las ocasiones respetaron las reglas, lo que favoreciinealizaci

Gráfica 5.En la gráfica anterior podemos observar que al  implementar las  actividades lúdicas en la hora del recreo, se logró la convivencia entre los alumnos  permitiéndoles  que hicieran nuevos amigos.

Gráfica 6.Los resultados obtenidos en la gráfica anterior, permiten observar la importancia que tiene para los alumnos  la interacción con sus profesores en las actividades recreativas propuestas,  permitiéndoles desarrollar la convivencia en la relación docente-alumno.

Gráfica 7.En la gráfica se puede observar que durante los juegos y las actividades realizadas los sucesos de accidentes fueron escasos, sin embargo se presentaron algunas caídas por tropezar al jugar o al saltar la cuerda.

Gráfica 8.En la gráfica se observa que la opinión de los alumnos es que mejoró la convivencia, la participación y las relaciones entre alumnos de forma positiva.  

Gráfica 9.En la gráfica mostrada anteriormente podemos observar  que mediante las encuestas aplicadas, el juego preferido de los estudiantes es saltar la cuerda, seguido por roba queso, brincar el resorte, juegos de mesa, cachi bol y rondas infantiles.

Gráfica 10.La interpretación de la gráfica anterior responde a la aceptación por parte de los alumnos  de seguir jugando durante el recreo las actividades propuestas en el proyecto de intervención socioeducativa, pues del total de alumnos entrevistados un 83% desea seguir participando en los juegos.

De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de las evidencias de evaluación, logramos constatar que se cumplieron los objetivos que inicialmente estaban establecidos en el proyecto, lo que nos ayuda a comprobar que el juego puede ser la mejor herramienta para promover valores y el trabajo en equipo, debido a que el alumno se encuentra en constante contacto con otras personas, que le ayudan a formar las habilidades que necesita para vivir en sociedad. A su vez, que la promoción de los valores y la inclusión dentro de los juegos, ayudó a promover un ambiente sano, libre de violencia.





CONCLUSIÓN

Una mirada al interior de las instituciones permiten caer en cuenta que, lo que sucede en ellas no es ajeno a lo que pasa afuera, la escuela es un reflejo de la sociedad, y esto lo reconocen todos y cada uno de los miembros que trabajan en ella. Hoy en día, nos damos cuenta que la falta de capacidad de organización y trabajo en equipo, así como la carencia de valores, y por lo tanto un alto índice de violencia en las escuelas.

Por esta razón, es primordial, que la escuela promueva los recursos necesarios para cambiar las perspectivas de las personas, es decir, que genere en sus estudiantes un aprendizaje cooperativo y no competitivo, donde la interacción promotora, permitan estimular y facilitar los esfuerzos del otro por aprender, y que se evite que los alumnos tengan conductas violentas o agresivas con sus compañeros o si mismos.

Los objetivos propuestos en la elaboración y aplicación del proyecto, fueron alcanzados por que nos permitió mejorar y al mismo tiempo enriquecernos como docentes.Se evidenció que a través de los recreos lúdicos, mejorar la convivencia y el comportamiento en los estudiantes, así como prevenir y erradicar en gran porcentaje la violencia de la institución educativa Florencio Antillón de los grados 1°,2°,3°,4°,5° y 6º ya que se mejoró las relaciones sociales, a través de conocer cómo evitar y no permitir la violencia de ningún tipo teniendo la capacidad de la aceptación y tolerancia de los unos con otros.

Así mismo, durante la implementación del proyecto, se logró disminuir los accidentes ocurridos en el receso, los juegos empleados evitaron rotundamente que los alumnos corrieran o jugaran de manera inadecuada. Los educandos se mostraban atentos e interesados a las actividades de juego que se proponían en el receso y participaron activamente.
Por otro lado está pendiente, las conferencias quedarán a conocer la importancia de tener una vida sin violencia y con los talleres los estudiantes harán uso del diálogo para resolver conflictos y erradicar conductas violentas, viviendo y educando en la paz, de esta manera con la segunda fase, se pretenderá generar una sana interacción entre ellos.

Con el proyecto se ejecutaron dichos juegos lúdicos que ayudaron el desarrollo social y la sana convivencia de los educandos, el diseño de este conjunto de juegos dirigidos, ayudaron a la formación de normas de convivencia social, comprendiendo tanto su metódica de aplicación, como las áreas de intervención, expresadas en los objetivos propuestos para cada uno de ellos de la misma forma se fomentaron las participaciones, los valores de la comunidad y como vivir la paz social, reforzando aspectos importantes como el respeto que demuestra el alumno mediante el juego.

Con las actividades planeadas e implementadas se generaron nuevos hábitos en la institución, de esta manera la escuela aseguro que continuaría con estas actividades a la hora del recreo y se llevará a cabo las conferencias y talleres que motivarán a los alumnos.De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta, los juegos como actividad de recreación en la formación de las normas de convivencia social y de erradicar la violencia, es adecuada para el logro de sus objetivos, inculcándose hábitos morales y de conducta acordes a nuestra sociedad no solo en los infantes, sino que toda la comunidad estudiantil.

Como resultado final de nuestro proyecto, logramos demostrar que el juego, pueden ser el medio adecuado para que los educandos formalicen sus capacidades y habilidades para la vida en sociedad, donde es primordial el trabajo en equipo y la actuación basada en la paz. De igual forma con la segunda fase que realizarán los maestros titulares y director, se fortalecerá  un ambiente sin violencia y una mejor organización para la convivencia en la escuela por medio del diálogo.




















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango. (2000). El juego, juguetes y desarrollo infantil.
Benporat, A. (1987). La entidad de la psicomotricidad. Psicomotricidad, revista de esudios y experiencias.
Diccionario esencial de la lengua espanola. (2006). Espana: DRAE.
Espanola Real Academia. (2006). Diccionario esencial de la lengua espanola. Espana: DRAE.
Garvey, C. (1977). El juego infantil. Madrid: Morata.
Piaget, J. (1966). Response to Sutton. Psycological Review, 111,112.
Fernandez, I. (2003). Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. Madrid: Alfa Omega.
Ingus, C. (20 de Mayo de 2005). Geomundos. Recuperado el 22 de junio de 2016, de Geomundos: http://www.geomundos.com/muejres/gema/los-limites-del-maltrato-verbal_documento_7346.html
SEGOB, S. d. (15 de Mayo de 2012). Consejo Nacional de Población CONAPO. Recuperado el 23 de junio de 2016, de SEGOB: http://www.reformapolitica.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica_sexual_y_econmica

Medrano, C. V. (2005). Cómo prevenir el rechazo y la exclusión social. Cuadernos de pedagogía, 58-61.

Secretaria de Educación del Distrito Federal, SEDF (2008) consultado el 14 de diciembre de 2010 en http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sin-
violencia/1235-escuelas-sin-violencia.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington D.C. : OMS.

Piaget, J. (1966). Response to Sutton.PsycologicalReview , 111,112.

UNESCO-ORELAC. (2000). Cultura de paz en la escuela. Mejores prácticas en la prevención y el tratamiento de la violencia escolar. Santiago: ORELAC. .

 






































ANEXO 1

A continuación se muestran algunas fotografías que permiten apreciar las actividades que se ejecutaron en el desarrollo del proyecto:
Foto 1. Alumnos jugando hamball.

Foto 2-3. Alumnos utilizando juegos de mesa (memorama y lotería).
Foto 4.Alumnos interactuando con niños de otros grupos.

Foto 5. Alumno saltando la cuerda.
Foto 6. Convivencia alumno-docente.

Foto 7. Competencia sana entre alumnos.
Foto 8. Desarrollo de habilidades motrices mediante el juego “El resorte”.

Foto 9. Respetando las reglas de los juegos para favorecer la convivencia.
Foto 10. Alumnos practicando habilidades de destreza mental.

Foto 11. Propiciando la participación de todos los alumnos dentro del juego.
Foto 12. Maestra practicante fortaleciendo la relación alumno-docente.

Foto 13. Alumnos reafirmando los valores por medio del juego.
ANEXO 2
Rúbrica de evaluación por parte del director de la institución.





















ANEXO 3
Rúbrica de evaluación por parte de la maestra titular del grupo de 3° de la institución.

















ANEXO 4
Autoevaluación del equipo de prácticas del proyecto de intervención socioeducativa.


ANEXO 5
Escala estimativa de la participación de cada grado dentro de los juegos.


ANEXO 6
Diario y registro de observación del proyecto.
Lunes 30 de mayo del 2016.
Como primera fase del proyecto, el día hoy dimos a conocer a los grupos en los cuales no hay practicante, en mi caso, difundí el proyecto en el grupo de 5° A, les indiqué a los niños cual es el objetivo (tomar como base el juego para fomentar su recreación), además del cronograma donde se indicaban las actividades y el espacio en el que les tocaría trabajar cada día.
Mientras les explico, la dinámica general, me hacen cuestiones sobre: ¿Es obligatorio que todos participemos? ¿Si no quiero participar qué? ¿Podemos jugar a otra cosa aunque no nos toque? Les menciono que no es obligatorio pero que será divertido e interesante, pues podrán convivir con sus compañeros del otro 5° o de otros grados, además están en su derecho de no participar en ninguna actividad y por último que efectivamente podrán encontrar material disponible para realizar alguna otra acción.
Antes de retirarme del salón de clases, les menciono que dejaré el cronograma con su maestro para que mañana se fijen qué actividad les corresponde, antes de salir los alumnos y el maestro me dan las gracias por la información proporcionada.
Al estar frente a otro grupo, que no es el de mi práctica, me pongo un poco nerviosa pues no sé cómo van a reaccionar los niños, sin embargo trato de ser lo más firme posible para que ellos no noten esa posible inseguridad.
Al momento de planificar el proyecto fui consciente de que a varios alumnos, en especial a los grados de 5° y 6° no les agradaría tanto realizar estas actividades por la etapa de desarrollo en la que se encuentran, no obstante me emociona ver que hay alumnos que se muestran interesados por participar.
Espero que mañana, primer día de ejecución, el proyecto de resultado y poco a poco pueda ir atrayendo más niños a la realización los mismos, creo que con actitud positiva de mi parte y de mis compañeros lo lograremos.

Martes 31 de mayo del 2016.
Al iniciar la segunda sesión del proyecto, acudo con algunos niños de mi grupo a la dirección por el material necesario para realizar la actividad que nos corresponde, es decir la cuerda.
Mientras caminamos de la dirección al patio escolar, los alumnos me preguntan cómo voy a organizar la actividad y quién va a brincar primero, les indico que haremos una fila y todos tendrán la oportunidad de jugar.
Cuando ya me encuentro ubicada en el área que me corresponde trabajar, coloco el letrero “Cuerda” para que los demás alumnos, que no pertenecen a mi grupo, ubiquen cual será el espacio en el que se va a realizar esta actividad.
La mayoría de los niños desea ayudarme con la cuerda, pero entre ellos mismos deciden quién es el que lo realizará; al principio la actividad fue un poco desorganizada pues los niños no me hacían caso de las indicaciones, el sol y el ruido eran las principales causas a este conflicto.
Sin embargo, me dirigí en especial a los niños que ya conozco por su nombre, no con el objetivo de segregarlos, sino de apoyarme en ellos para que después los otros educandos los siguieran y todo girara adecuadamente.
Exactamente no percibí en qué momento se iban agregando más estudiantes, pero al terminar el recreo, había más de 30 niños en la fila, es decir, en promedio la mitad de los dos 5°.
Es importante mencionar que durante la ejecución de este día, no hubo ningún incidente, violento o accidental, en los rostros de los alumnos, se veían sonrisas de alegría y diversión, me agrada ver a los niños contentos.
El día de hoy, creo que se cumplió, o más bien se abarcó, uno de los objetivos del proyecto, el cual consiste en lograr la convivencia, aceptación y respeto entre los estudiantes, pues no sólo se trabajó con los 5°, si no que di pauta para que se integraran alumnos de otros grados, cuando estos eran muy pequeños, les daba una segunda oportunidad de brincar.
Lo que mejoraría de este día es, buscar distintas técnicas de trabajar con la cuerda, pues aunque los niños estaban contentos, el seguir la misma línea todos los días, resultará monótono y se perderá el interés por participar en ésta u otras actividades. 

Miércoles 01 de junio del 2016.
Al sonar el timbre para la hora de recreo, esperan fuera del salón de clases de cinco a siete alumnos provenientes de otros grupos, para preguntarme si el día de hoy jugaré con ellos a la cuerda. Les digo que el día de hoy esa actividad les toca a los niños de sexto, con el maestro Óscar, pero que si quieren jugar conmigo nos corresponde jugar a la lotería. De estos alumnos sólo dos de ellos me esperan a fuera para comenzar a jugar.
Me dirijo a la dirección para tomar el material necesario, la lotería y unos pequeños dulces que se entregarán a los niños que resulten ganadores, al salir de allí ya aumento la cantidad de alumnos interesados en jugar, aproximadamente son quince, la mayoría de ellos pertenecen a mi grupo.
Comenzamos a jugar, permito que entre ellos elijan quién será el “que de” la lotería; la mayoría de ellos quiere tener ese rol, pero sin discutir demasiado deciden cómo será la organización, yo tomo el rol de un simple jugador, sólo tomo mayor importancia cuando se trata de premiar a los ganadores.
Por cuestiones de tiempo sólo jugamos tres rondas, pero los niños se muestran interesados en seguir participando, cuando suena el toque todos me acompañan a la dirección donde está guardado el material, al salir les indicó que todos vayan a sus respectivos salones.
Creo que a los estudiantes realmente les llama la atención  realizar estas actividades, pues mientras estamos trabajando ríen y comparten con sus compañeros, rara vez discuten.  Me siento contenta al disfrutar de este tiempo con los niños.
Al regresar al salón de clases algunos de mis alumnos me dicen “maestra ya quiero que sea mañana para jugar con usted y con sus compañeros en la hora de recreo”.
Puedo mencionar que el trabajo que se está llevando a cabo es adecuado y los resultados serán satisfactorios, no sólo a manera de percepción, sino por los buenos comentarios que hacen el director y el resto de los docentes.
Para los próximos días, daré algunos rondines por la escuela, en la hora de recreo para invitar a más alumnos a participar, pues en los estos días sólo me he concentrado en el espacio que se me designo.

Jueves 02 de junio del 2016.
El día de hoy, justo a la hora de recreo comenzó a llover, factor que determinó un cambio en el cronograma, pues me correspondía la actividad de handball en el patio cívico, sin embargo no debía exponer a los niños a que se mojaran; pues con este clima los niños se enfermarían.
Acudo a la dirección para tomar algunos juegos de mesa, conecta cuatro, lotería, memorama, etc. los niños de mi grupo y el otro 5° me esperan en la dirección para ir a jugar. Cuando ya hemos iniciado la primer ronda de conecta cuatro, deja de llover y los alumnos me dicen “maestra ahora si hay que jugar a handball” les digo que sí, organizo rápidamente dos equipos, que poco a poco se convierten en dos grandes equipos, pues más y más niños se quieren integrar.
Monitoreo esta actividad para que los niños no tengan algún accidente, sin embargo también tengo que estar al pendiente de los niños que se han quedado jugando a los juegos de mesa, ambos están en un área cercana por lo que puedo ir y venir con facilidad.
Las niñas de mi grupo, me piden que juguemos al resorte, aunque esta no es una actividad que nos corresponda, hemos comparado el material suficiente para que los niños jueguen a lo que más les interese.
Juego con los niños un rato al handball, pero inmediatamente los niños de sexto se acercan y me dicen “maestra ahora si debe saltar la cuerda con nosotros”. Me había negado en los días anteriores pero ahora no me quedaba otra opción, pues es una manera de responder al mismo proyecto, decido saltar con ellos un par de veces.
Al finalizar el recreo los niños me acompañan a dejar el material a la dirección, los niños del otro 5° me dicen “maestra ya quiero que sea mañana para jugar, me espera mañana aquí en mi salón”, los pequeños de mi grupo le dicen “estás loco ella sólo va a jugar con nosotros”. Para evitar un posible conflicto les digo que jugaré con todos el día de mañana.
Me sentí un poco abrumada, pues en el patio escolar había demasiados niños; ya que mis compañeros no respetaron el lugar previamente establecido y había 3 actividades distintas concentras en un mismo espacio. Los mismos niños se sentían incomodados, pues constantemente les pedían a los demás que se hicieran para otro lado.
Comentaré con mis compañeros esta situación para que no se repita y los niños puedan seguir realizando las actividades de manera libre y divertida.
Hoy me sentí feliz, divertida como cuando era niña y realizaba todos estos juegos.

Viernes 3 de junio del 2016.
El día de hoya me correspondía, jugar a las competencias, pero al parecer y por las opiniones de los niños, no querían jugar a eso, así que antes de comenzar el recreo analicé el cronograma de las actividades y me di cuenta que a nadie le correspondía la cuerda, por lo que decido jugar a eso.
Al salir de la dirección con el material, los niños de 5° y 6° ya han formado una fila para comenzar a brincar, durante este día se unen niños de 6° que en días anteriores no habían participado, son alrededor de 40 niños, los que este día quieren brincar.
La actividad surge sin ningún inconveniente, sin embargo hay algunas discusiones porque los alumnos más grandes se colocan en la fila sin haberse formado, pero uno de los maestros titulares, controla la situación y los obliga a que se formen desde la parte de atrás.
El día de hoy mis compañeros, realizan las actividades en el espacio que les corresponde por lo que todo gira de manera más tranquila.
Percibo hasta el día de hoy, que los alumnos están motivados en realizar las actividades, espero que en la próxima semana no se haga monótono y los niños aun quieran seguir participando.
Concluyo que se están desarrollando otros objetivos que no estaban planteados, pues en sexto grado hay 2 o 3 muy altas y gorditas, con las cuales, según a opiniones de maestros y alumnos nadie quiere jugar con ellas, y mediante este proyecto se han integrado más, pues no segregamos a nadie, todos pueden participar en lo que más les agrade.

Lunes 06 de junio del 2016.
El día de hoy me correspondía dirigir la actividad del roba quesos, los alumnos de 6° me esperaban fuera del salón, aun cuando el toque no había sonado.
Al salir del aula, les indico que nos toca jugar en el área de los comedores al roba quesos, de los niños de sexto que me esperaban, sólo se quedan 5, los demás me dicen “que aburrido mejor vamos a buscar a la maestra que tenga la cuerda o la pelota”.
Rápidamente organizo dos equipos, de 10 integrantes cada uno, les pido que se enumeren como ellos prefieran, comienzan a discutir entre ellos para saber cuál es el número para cada quien.
Posteriormente, comienzo a dictar algunos números y se genera la dinámica, todo fluye de manera tranquila, existen diferencias cuando doy el punto para uno u otro equipo, pero nada que no se pueda solucionar.
En esta ocasión se unieron al juego, 3 alumnos de 1° grado, lo que ocasionó que el juego se volviera más divertido, ya que los niños más grandes tenían que estar al pendiente de su número y el correspondiente a los pequeños. Además, comprender de manera inconsciente, que todos somos personas con habilidades y capacidades diferentes, pero tenemos el mismo valor y por tanto las mismas oportunidades.
En lo personal, me gustan estás actividades, porque me relajo con los niños, tengo la oportunidad de conocerlos, reímos y lo más importante aprender a convivir con los demás aun cuando no sean de su mismo grupo.
Creo que una mejora para el proyecto, sería que hubiera más monitores, pues hay muchos niños que quieren jugar y los practicantes no somos los suficientes para dirigir tantas actividades.

Martes 7 de junio del 2016.
La actividad en la que me correspondía trabajar el día de hoy, era la cuerda, así que los alumnos de sexto y del otro quinto ya me estaban esperando fuera de mi salón incluso antes de la hora del toque.
Yo me demoré algunos minutos, pues mis alumnos, no terminaron cierta actividad y aún faltaba que la revisara, por tanto les digo a los niños que me esperen en el patio que enseguida voy con ellos. Algunos educandos si me hacen caso y se fueron a formar en el patio, otros más me esperaron para ir por la cuerda.
Los niños prácticamente ya se sabían la dinámica de las actividades; mientras yo iba por la cuerda, realizaron y una fila y comenzaron a contarse de cuatro en cuatro, para ver con quien saltarían.
En el transcurso de la actividad, dos niños comenzaron a discutir, pues uno de ellos se había metido a la fila, yo me percaté de ello, cuando la bulla de todos los alumnos era mayor, sin embargo, uno de los maestros titulares se dio cuenta del suceso y les dijo a los dos niños que se fueran hasta atrás de la fila.
Los niños parecen molestos, uno le dice al maestro “no es justo”, pero el mismo maestro le señaló que lo acababa de ver haciendo eso.
Pienso que los conflictos, siempre estarán presentes en las actividades que realicemos, no obstante debemos buscar las estrategias que nos permitan disminuirlas, por ejemplo en esta actividad de la cuerda, se podía haber dado turnos a los niños, para que no hubiese conflicto de quién era primero, incluso así no estarían tanto tiempo bajo el sol.

Miércoles 8 de junio del 2016.
El día de hoy me correspondía dirigir la actividad de la lotería, algunos niños de 6°, me preguntaron, antes de salir del salón de clases, qué actividad nos tocaba, les dije que lotería y decidieron mejor irse con los de la cuerda.
Comencé un poco más tarde, pues mis alumnos tenían un castigo impuesto por la maestra de grupo, así que yo no me podía salir a monitorear el juego.
A las 4:40 p.m. aproximadamente, me dirigí a la dirección por el material necesario, sólo me acompañaban 5 niños de mi grupo, pensé que tal vez seríamos los únicos.
Nos dirigimos al patio que está techado, y nos dispusimos a jugar, poco a poco, se integraron más alumnos, pero rápidamente, decidieron no jugar, así que sólo participaron 8 niños el día de hoy.
Mientras jugábamos 2 alumnos comenzaron a discutir, pues tenían la misma carta y sólo querían que hubiese un ganador, no habían percibido lo de sus cartas, hasta que otro compañero se los hizo saber, por mi parte les di premio a los dos ganadores.
Algunos minutos antes de que concluyera el recreo, los alumnos decidieron ya no jugar, así que guardamos el material y nos fuimos para el salón de clases.
El día de hoy me desanimé un poco, pues casi no hubo participación de los alumnos, realmente no sé a qué se deba, pero creo que debemos dar rondines por los patios escolares con el objetivo de atraer a más alumnos a las actividades.
Estamos a punto de culminar con el proyecto, y por comentarios de los docentes titulares, el proyecto seguirá en función, aun cuando culminen las prácticas.

Jueves 9 de junio del 2016.
El día de hoy, no participé en la ejecución de las actividades, pues dos de mis alumnos se pelearon a los hora de educación física, (justo antes de salir al recreo) por lo que la maestra de grupo me pidió que hablara con ellos.
Después de eso llené algunas hojas referentes a la conducta general de todos los niños.
No obstante mis compañeros continuaron con las actividades que les correspondían.

Viernes 10 de junio del 2016.
El día fue el último de prácticas, muchos de los niños ya lo sabían, en especial aquellos que eran de nuestros grupos, así que me demoro un poco más en salir al recreo, pues mis niños me entregaron algunos detalles.
Faltaban 15 minutos para que terminara el recreo cuando salí a jugar con los demás niños, me pidieron que saltáramos la cuerda, acepté.
Ellos ya habían ido a pedir el materia, pues se les había hecho una costumbre, por lo que yo sólo llegue a observar el trabajo que ya estaban realizado, la organización era muy parecida a la que habíamos establecido.
Me dio mucho gusto ver que efectivamente el proyecto, había resultado como se planifico, pues por medio de las actividades, los alumnos compartían con sus pares, incluso con aquellos que eran más pequeños.
Desde una perspectiva muy amplia me doy cuenta que los objetivos se logaron poco a poco, espero que a la hora de realizar la evaluación del proyecto, realmente sea como lo percibo.
En lo personal, me gustó mucho realizar este proyecto de intervención, me ha dejado grandes aprendizajes, me siento satisfecha con el trabajo ejecutado.




ANEXO 7
Encuestas aplicadas a alumnos de la institución al finalizar el proyecto de intervención socioeducativa.




















ANEXO 8
Encuestas para detectar los índices de violencia en la institución educativa.